¿Cómo afecta la psoriasis a las mujeres?

La psoriasis puede diagnosticarse a cualquier edad, pero el 75% de los casos aparecen antes de los 40 años, y la edad media del diagnóstico son los 28. Esto supone que la enfermedad se diagnostica en plena edad fértil, algo que afecta especialmente a las mujeres. Se calcula que el 45% del total de pacientes con psoriasis son mujeres.

El estigma social de la psoriasis en las mujeres

psoriasis en las mujeres

También la estigmatización por la enfermedad es algo que afecta más a las mujeres que a los hombres. Los estudios sobre cómo la psoriasis incide en la calidad de vida de los pacientes muestran además que la estigmatización es precisamente el elemento predictor más fuerte del deterioro de la calidad de vida.

Esta carga de la enfermedad de la psoriasis es especialmente alta para las mujeres, habiéndose observado menores niveles de felicidad y mayor tendencia a sentirse estresadas, solas o estigmatizadas en comparación con los hombres. Este malestar que les propicia la enfemedad se relaciona con el sentimiento de ser rechazadas por su enfermedad o ser juzgadas por ella. Esto hace que la mujer con psoriasis intente ocultar más a menudo su enfermedad. En definitiva, hablamos de una vivencia de la psoriasis que contribuye, aún más, a disminuir la calidad de vida de las mujeres que la padecen.

Psoriasis y sexualidad de las mujeres: reducción de la líbido

Otro aspecto que se ve afectado por la psoriasis es el nivel de deseo sexual. A menudo, si hablamos de psoriasis, la líbido se reduce notablemente y, una vez más, ocurre con mayor frecuencia en las mujeres que en los hombres. Si, además, la patología afecta a los genitales (lo cual es más frecuente en la mujer) puede producir una mayor sensación pruriginosa y/o dolorosa.

Maternidad y psoriasis

La maternidad es una de sus mayores preocupaciones por las incertidumbres que plantea: ¿el bebé heredará la enfermedad?, ¿se puede continuar con el tratamiento?, ¿habrá un aumento de los brotes? ¿Son compatibles la psoriasis y la lactancia?

Todas las mujeres con psoriasis deben saber que no tienen porqué renunciar a ser madres a causa de la enfermedad, solo es esencial una buena planificación y control.

Los especialistas aseguran que una mujer con psoriasis controlada puede quedarse embarazada sin mayores riesgos que otra mujer. En todo caso, debe tener en cuenta las particularidades de su enfermedad. Así lo explica la doctora Marta García Bustinduy, especialista en Dermatología del Hospital Universitario de Canarias.

“Ahora mismo tenemos los medios para que un embarazo en una mujer con psoriasis severa sea posible. Ninguna mujer debe dejar atrás sus ganas de ser madre por el hecho de tener una enfermedad, hay que buscar el apoyo y seguir adelante”, asegura. Según esta especialista, “el mensaje fundamental es positivo: si te quieres quedar embarazada, existe la posibilidad de conseguirlo, y hay posibilidades y medios para que todo salga bien”.


¿La psoriasis es hereditaria?

El componente hereditario desempeña una función destacada en la enfermedad, junto con otros factores ambientales. ¿Qué dicen los estudios científicos? Diversos artículos publicados en revistas especializadas analizan las estimaciones de riesgo de enfermedad en la descendencia. Así, cuando uno de los progenitores tiene psoriasis, el riesgo es del 14-15%. En el caso de que ambos padres estén afectados, el riesgo varía entre el 41% y el 75%.

Además, los expertos también calculan que cuando ninguno de los dos padres tiene la enfermedad, pero nace un hijo con psoriasis, el riesgo de que otro hijo esté afectado es del 6% al 20%.


Tratamientos y comorbilidades asociadas

La tasa cruda de fecundidad de las mujeres con psoriasis moderada y grave es de 11,7 por cada 1.000 mujeres al año, mientras que en la población general asciende a 38,66. Son cifras del estudio publicado por el Doctor González-Cantero y colaboradores, basado en los datos del registro Biobadaderm.

Los especialistas señalan que, en muchas ocasiones, este bajo número de embarazos entre las mujeres con psoriasis se debe fundamentalmente al temor de las pacientes. Los autores de este artículo indican que la psoriasis “podría producir sentimientos de baja autoestima y confianza”. También se une la estigmatización que redunda en la sexualidad.

Precisamente, una de las conclusiones del estudio es que “más allá de la edad y de la duración de la enfermedad, no hay ninguna variable relevante asociada con el embarazo”.

embarazo y psoriasis

El dermatólogo que atiende a la mujer con psoriasis debe informarle que su enfermedad no es una contraindicación para el embarazo. Así como de la existencia de tratamientos compatibles para mantener la enfermedad controlada durante el embarazo y la lactancia materna, que además son seguros para el bebé. Si todavía tienes dudas y te planteas la maternidad, pregúntale al especialista por tus opciones.

Cómo influye la psoriasis en los cambios hormonales

Por otro lado, no hay que olvidar que son muchas las enfermedades que se manifiestan de manera diferente en la mujer durante sus cambios hormonales, lo que hace que la enfermedad pueda fluctuar a lo largo de su vida con cada fase del ciclo reproductivo. No es un asunto que deba generar preocupación, pero sí a tener en cuenta en las consultas de los profesionales sanitarios.

Aunque no se conoce con exactitud cómo puede influir la psoriasis en este sentido, existe una tendencia a asociar la enfermedad con mujeres que han tenido partos múltiples, o en las jóvenes que han mantenido la lactancia materna durante más tiempo